Las Alpujarras granadinas: Un destino desconocido
Cuando, Se considera como una de las regiones más visitadas de la provincia, cuyo estilo llama siempre la atención. Siendo La Alpujarra una zona montañosa con miradores de interés y una carretera algo dificultosa, pero no imposible de transitar. Es una de las comarcas más maravillosas de Granada.
Te vamos a contar:
La Alpujarra

Son sus paisajes, cultura e historias lo que llama a los visitantes a visitar sus calles. Y al presentarse como un pequeño rincón escondido del mundo, la curiosidad despierta en todos nosotros.
Hoy día, las multitudes reunidas en diferentes áreas de la comarca han ido en aumento. Sea durante vacaciones o para disfrutar de un largo fin de semana, hay algo que atrae y dirige a la población hacia los pueblos de Alpujarra, ya que es uno de los mejores planes que ver en Granada.
Qué ver en la Alpujarra: Una zona con Tradiciones e Historias que ver, oír y sentir
La Alpujarra Granadina, también llamada en algunas ocasiones como Las Alpujarras de Granada, tiene un gran valor histórico para sus habitantes, y si te preguntas ¿dónde está La Alpujarra?, la respuesta sería entre la provincia de Granada y la provincia de Almería, dentro de la región de Andalucía.
Se encuentra a los pies de las sierras de Gádor, Lújar y La Contraviesa, y por supuesto de Sierra Nevada en su ladera Sur. No es de extrañar que genere revuelo al rodearse de tales manifestaciones naturales.
Los pueblos de la Alpujarra presentan características de hace algunos siglos atrás, llamando la atención de artistas y viajeros, mostrando sus construcciones a turistas curiosos que exploran el lugar. Este trabajo constituye un elemento típico en el paisaje de la Alpujarra de Granada.
Fiestas de La Alpujarra
Durante la noche de San Juan se celebra “La Noche del Agua” en el pueblo de Lanjarón, un evento en el que participan tanto sus habitantes como visitantes. Mojándose unos a otros es como se lleva a cabo esta celebración, sea con baldes, pistolas de agua, o lanzando desde las cornisas agua durante una hora.
Al amanecer del día siguiente, da comienzo la fiesta del jamón, degustando su sabor a través de una paella preparada en el Parque del Salaillo, que por claras razones es de un tamaño considerable.
Otras celebraciones son la Fiesta de la castaña o “Mauraca” y la Nochevieja de Bérchules. La primera es una vieja tradición romana de asar castañas, mientras se toma aguardiente en una hoguera; y la última, practicada desde hace unas dos décadas cada primer sábado de agosto, debido a la falla de luz dada en el pueblo y que privó a su población del festejo.
Y como la más destacada, tenemos Las Fiestas de Válor de “Moros y Cristianos”, donde representan enfrentamientos desarrollados en el siglo XVI, atrayendo el interés de los turistas.
La Arquitectura de sus hogares
Comentan que la arquitectura mostrada en sus pueblos, se basa en un carácter beréber original, y sus casas presentan un sencillo modelo de forma cúbica y tejado plano. Cubiertas por arcilla magnesiana impermeabilizada con la lluvia, suelen tener dos plantas y estar encaladas.
Adaptadas a su geografía, pueden verse casas a los pies de una montaña o sobre las mismas. En la planta superior se encuentran las habitaciones y cocina, donde sus dueños pueden descansar, mientras que la planta baja está dirigida para tratar el ganado y la labranza.
Es en Pampaneira o Bubión donde se pueden observar estas casas, que aún conservan su antiguo aspecto, pero con las comodidades de la época moderna. Siendo alquiladas a los viajeros para disfrutar de un ambiente pacífico y agradable.
La artesanía de la Alpujarra
Al recorrer distintos lugares, siempre se quiere traer algún recuerdo para atesorar los momentos pasados. En Las Alpujarras de Granada la alfarería, el trabajar con los telares y el mimbre son tradiciones que se han ido perdiendo con el tiempo, pero que puedes mirar en tiendas turísticas.
Desde cestas, bolsos, jarapas, alfombras o jarrones habrá alguno que quieras tomar y llevar contigo. Los tejidos cautivan a todos, y la dedicación y trabajo dedicado a cada obra, aumentan su valor. Sus diseños están pensados con cuidado y son buscados con regularidad.
Pueblos de La Alpujarra granadina
Aunque unos son más conocidos que otros, los pueblos de La Alpujarra tienen distintas tradiciones y formas de vida que compartir, al igual que paisajes y centros de interés turístico. Se puede nombrar entre ellos a Lanjarón, conocido como “La Puerta de la Alpujarra”, famoso por sus múltiples fuentes y manantiales.
El agua de sus fuentes proviene directamente de Sierra Nevada, y tienen también un balneario conocido en toda España. De sus sitios por visitar se menciona el Castillo Árabe, el Museo de la Miel, el Puente nazarí Tablate, Casco Histórico de Lanjarón y el Parque del Salao.
De cierto modo que al ser el primer pueblo que vemos al llegar, parece lógico quedarse a observar, pero a pesar de lo mucho que tiene por ofrecer, todavía queda más terreno que cubrir y explorar.
Pampaneira
Está ubicado junto a los pueblos de Capileira y Bubión, ambos forman el “Barranco de Poqueira”, al estar situados de manera escalonada entre las montañas. Dicho barranco es la zona más popular de La Alpujarra, y la mayor parte del pueblo Pampaneira se halla dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.
En él se celebran actividades, festividades y exposiciones de todos los tipos, así que siempre habrá algo que ver en Pampaneira, como las vistas que ofrecen las calles y rincones del sitio, o ¿por qué no? visitar la Plaza de la Libertad y la Iglesia de la Santa Cruz.
Si aún te preguntas qué hacer en Pampaneira, tienes la opción de practicar senderismo en la ruta del Barranco de Poqueira, donde puedes admirar uno de los paisajes más increíbles de Sierra Nevada.
Otro sitio frecuentado con regularidad es la Fábrica de Chocolate Abuela Ili, donde además de explorar el lugar puedes disfrutar de uno que otro chocolate artesanal acompañado de vino. Los distribuidos por esta empresa familiar son de lo mejor y muy variados.
Capileira
El pueblo Capileira Granada es el más alto y grande del Histórico Barranco de Poqueira, y al poseer tal altura es natural que sus vistas sean de gran impacto. El paisaje de la montaña suena cautivador, pero hay quienes logran mirar la Costa Tropical desde estos 1400 metros de altitud.
Entre las actividades que hacer en Capileira se incluye el sedentarismo y las rutas de altas montañas hacia los picos más altos de España. Además, también puedes pasarte por la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, el Campanario-museo, el Museo Etnológico de Capileria Pedro Antonio de Alarcón y los miradores de Aldeire y del Perchel.
Sabiendo de estos puntos que ver en Capileira, antes de buscar en tu ordenador “Capileira ¿cómo llegar?” te informamos que llegarás fácilmente desde Granada por la autovía A-44. Tomas la salida 164, rumbo a la carretera A-348 en dirección de Lanjarón. Sigues por la carretera A-4132 de la Alpajurra y continúas pasado Bubión.
Pitres
Se encuentra ubicado en la Alpujarra Alta, donde encontramos la Taha de Pitres, que junto a otros pueblos pequeños forman el municipio de La Taha. Son seis los pueblos a tomar en cuenta: Capilerilla, Mecina, Mecinilla, Fondales, Ferreirola y Atalbéitar, siendo Pitres su capital, donde hay colegios, centros de salud y el Ayuntamiento.
Entre los centros turísticos que ver en Pitres se encuentra la Iglesia Parroquial de San Roque y Calle Real, con variadas plantas y más de las casas tradicionales de la región. Por otra parte, están los senderos construidos por la población desde tiempos medievales, que aún hoy en día pueden recorrerse, y ver la conexión entre las poblaciones de Pitres Granada.
Trevélez
Con una altitud de 1476 metros, que los visitantes pueden comprobar en un letrero colocado en la entrada del pueblo, extendido en la falda suroeste del pico Mulhacén, es donde está Trevélez.
En Trevélez Alpujarra Granadina tenemos diferentes pasatiempos que escoger, como la pesca, sedentarismo, escalada y otras actividades en la naturaleza, pues se encuentra en el corazón del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Si quieres saber qué visitar en Trevélez, te informamos que la subida a las Siete Lagunas es muy popular, y dar un paseo por sus calles puede aportar cierta tranquilidad al turista. Además, podrá admirar las pequeñas fuentes del sitio.
Trevélez ¿cómo llegar? Para responder esta pregunta podemos decirte que hay dos autobuses entre Granada y Trevélez diarios en la Estación de Autobuses de Granada, que llegan hasta este pueblo y pasan además por Pampaneira, Capileira, Bubión, Lanjarón, Júviles, Bérchules y Alcútar. Así que puede demorar un poco el recorrido.
Alpujarra de la Sierra
Sierra de Granada Alpujarra, o Alpujarra de la Sierra es otro de los municipios de Granada, que se formó de la unión de Mecina Bombarón y Yegen. Ubicando a su población en la mira del mar, en una especie de balcones separados por barrancos llenos de vegetación.
La estructura de sus hogares es bastante parecida a la del resto de la región, con casas cúbicas técnicamente unidas y que guían su ubicación de acuerdo a la geografía de la zona.
Que comer en la Alpujarra
Se dieron algunos nombres de pueblos de La Alpujarra Granadina, los más resaltantes y visitados durante las vacaciones. Aun así, eso no significa que no se pueda disfrutar de un momento de relajación en otros pueblos, como: Bérchules, Yegen, Válor, Cádiar u Órgiva, que es la capital de La Alpujarra, y que se conoce como la ciudad de las brujas.
Si desean pueden apuntarse en alguna excursión que abarque la Alpujarra Granadina, hay una que es en un autobús turístico y realiza varias paradas en algunos pueblos como Lanjarón, Pampaneira, Bubión y Capileira. También pueden escoger un paseo a caballo a través de los paisajes que nos ofrece el lugar.
Gastronomía
Aquellos productos provenientes del cerdo son los más comunes y amados por la población, aplicándolo en la mayoría de sus platillos. No es de extrañar entonces, que el jamón sea emblemático en la región. Resaltando el pueblo de Trevélez en la producción del mismo, gracias a la ventaja que le ofrece el clima seco y frío con el que cuenta.
Los chorizos, morcillas, longanizas y demás, son hechos de forma tradicional. En este lugar no se dedican solamente a trabajar este tipo de carne, ya que también se preparan platillos como el puchero de hinojos y la sopa de ajo con jamón, ambos de Lanjarón.
En Busquístar preparan un excelente estofado de conejo y de Capileira resalta su potaje de castañas. De Trevélez llegan también la olla gitana de patatas o el guisote con calabaza. Mientras que Pampaneira realiza las gachas colorás.
Aspectos más dulces
Son en los postres y dulces donde llegamos a captar de manera perceptible el legado árabe de la población. Nombramos los Soplillos, el Pan de Higo, los Buñuelos y las Tortas de Ala-Jú como principales dulces a probar.
La producción de miel y vino es de gran reconocimiento, y es que al ubicarse Alpujarra mayormente dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, tiene una materia prima de gran calidad con la cual trabajar. Su miel es de lo más dulce y sus viñedos están entre los más altos de Europa.
¿Dónde Comer en La Alpujarra?
Para disfrutar por completo de tu estadía debes probar al menos un platillo preparado dentro de la región, y por eso te mostramos algunos lugares donde puedes comer en la Alpujarra.
Dependiendo de donde estés hallarás una gran variedad de restaurantes, bodegas y bares, que nos comparten sabores pasados de generación en generación. Sea que solo desees algo para tomar o un aperitivo, puedes escoger entre los siguientes lugares:
Comer en Lanjarón
Si lo que deseas es comer barato en La Alpujarra, el Restaurante Alcadima brinda comida casera de gran sabor y a un precio bastante accesible. Presentan varios platos típicos, roscas, tablas de embutidos y unas cervezas deliciosas de cebada y trigo. Grandes cantidades de comida y una terraza tranquila.
Por otro lado, también debes saber del Restaurante Asador Parque, con vistas panorámicas a la montaña, buena iluminación y está junto al balneario. Puedes comer tranquilamente para luego darte un respiro en las aguas termales, o de ellas dirigirte a comer algo.
La comida sigue la base tradicional pero con ciertos cambios modernos, que solo la hace más apetecible, y su presentación no se queda atrás, el precio se mantiene en un estándar regular y sus carnes son de lo más sugeridas. De no ser un amante de la carne no tienes de qué preocuparte, ya que cuentan con comida vegetariana de igual calidad.
Comer en Capileira
El Restaurante Moraima posee una terraza donde da el sol, acompañada de una decoración implacable. La comida va desde pollo al horno a setas, salmón, croquetas de cocido y platos típicos. Todo de gran calidad y servido en grandes raciones, acompañadas de un excelente servicio por un precio económico.
De no llamar mucho tu atención, puedes dirigirte de igual manera a El Corral del Castaño, otro restaurante en una zona tranquila y encantadora, que cuenta tanto con una terraza interior como exterior. Presenta platos típicos, pero se diferencia del resto por la forma innovadora de prepararlos.
Calidad, comida variada y porciones generosas, sumado al precio accesible, resulta en una opción factible cuando se está por Capileira.
Comer en Pampaneira
Aquí puedes visitar la Bodega Asador El Lagar, que te ofrece comida típica del lugar y su ubicación resulta bastante acogedora. La calidad y precio son razonables y la comida casera llega en grandes cantidades, es posible comer de un plato entre dos personas. También suele ser muy visitado, así que se recomienda hacer una reserva.
Otro punto para descansar y disfrutar de una buena comida puede ser el Restaurante Pizzería El Castaño. Está lejos de la zona de restaurantes, y está ubicada en la zona más alta del pueblo, aun así es un sitio tranquilo.
Posee tres plantas, servicio rápido y vistas fantásticas que observar desde una terraza. El ambiente familiar se siente y aunque el precio es más elevado que en otras partes, no decepciona con sus alimentos.
Cómo llegar a la Alpujarra
Habiendo comentado todo esto, te estarás preguntando ¿cómo llegar a Las Alpujarras? Bueno, primero debes escoger tu medio de transporte, se recomienda ir en auto ya que resulta más cómodo, aunque también puedes tomar el “bus de las Alpujarras de Granada”. El taxi llega a ser una opción, pero son costosos.
De ir en autobús, debes saber que Alsa es quien se encarga de los viajes de Granada a La Alpujarra, y debes dirigirte a la Estación de Autobuses de Granada. Para llegar a Lanjarón y Orgiva, que son los primeros pueblos en el camino, hay hasta unos seis buses diarios. Estos salen a las 8:30 am y el último llega aproximadamente a las 16:00 pm.
En un caso más específico, por ejemplo si quieres saber cómo llegar a Pampaneira, sí debemos tomar otro bus. Para este sitio hay solo unos dos autobuses diarios, que salen a las 10:00 am y 16:00 pm respectivamente, solo que estos pasan por varios pueblos, además de Pampaneira. Siendo su último destino Trevélez.
Si preferís ir en coche pueden pasar por la N-323 pasando Armilla, Padúl y Dúrcal hasta llegar a Lanjarón. Se sigue por la comarcal C-332 y listo. El viaje puede llegar a durar 1 hora y 14 minutos, si se tiene como punto de salida Granada.
¿Qué ver en Granada?