Arco de las pesas

Arco de las pesas: Historia de Granada.

Las historias hacen parte de la ciudad de Granada y el arco de las pesas, posee una de ellas. No cabe duda que esta provincia es el lugar ideal para visitar. Nos ofrece tantas cosas que, tan solo unos cuantos días sería muy poco para descubrir Granada. Su cultura, gastronomía, paisajes, historia y su gente, la hacen ser el destino favorito de muchos. 

¿Eres de esas personas que son fanáticos de la historia? Pues venir a la Puerta Nueva de Granada sería tu paseo ideal. Además de conocer la gran historia de este sitio, pasarás un rato agradable y guardarás en tu recuerdo este hermoso lugar antiguo. Te invitamos a que lo conozcas, ya que es una de las cosas que ver en Granada más representativa de la época Nazarí.

Puerta Nueva o Arco de las Pesas.

Está situada junto a la Plaza Larga, punto importante del Albaicín. Es una de las primeras puertas recodo de la arquitectura hispanomusulmana. Su nombre original es Bab Al-Ziyada. Como podemos notar, es árabe, ya que esta ciudad fue invadida por los mimos. Aunque por otro lado, también es conocida como Puerta del Ensanche.

Su función era separar la antigua Alcazaba Al-Qadima o Alcazaba vieja como la llamaban los nazaríes, para diferenciarla del nuevo palacio Alhambra de los arrabales que iban naciendo, para así ir creciendo la población.

La puerta se construyó por los últimos monarcas de la dinastía Zirí, aunque también se atribuye por ser torres defensivas.

Su nombre deriva a que en ella se colgaban pesas defectuosas que la potestad decomisaba a los comerciantes y las colgaban en este lugar.

En el interior de ella, podemos encontrar bóvedas de cañón y una baída y en el exterior, una herradura apuntando con otro semicircular de descarga encima y sobre él un dintel de ladrillo. 

El nombre al parecer fue por una superstición de los musulmanes y se mantuvo cerrada hasta la época cristiana. Según la historia, se dice que se cerró porque se rumoraba que esta puerta sería el acceso para que los cristianos poseyeran la ciudad de Granada y podría perder el reino para siempre, por esa misma razón no se abrió hasta el año 1573.

Descubre más monumentos árabes en Granada

  • La Calderería 

 

  • El Palacio de la Dar Al-Horra

 

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies