Azulejos árabes de Granada

Historia de los Azulejos árabes de Granada más a fondo

El azulejo, como pieza de construcción, es una obra alfarera hecha con cerámica, con una cara vidriada y de poco grosor. Los azulejos árabes de Granada se han destacado a lo largo de la historia por tener una estética con mayor intensidad y creatividad.

Si bien es en Egipto y Mesopotamia donde se da a conocer, con la cultura islámica se llega a un punto importante en la historia de los alicatados y su práctica decorativa, apareciendo nuevas técnicas y procesos conforme a lo largo del tiempo. Y gracias a la estancia de los árabes en la península ibérica tenemos una gran muestra de estos azulejos en los monumentos de Granada. Así que además de recomendarte lugares que visitar en Granada, también te sugerimos que observes sus decoraciones, ya que tienen mucha historia.

El Origen de los Azulejos Árabes de Granada

Alrededor del año 2620 antes de Cristo, aparecen los primeros azulejos en Egipto y Mesopotamia, siendo aplicados a sus pirámides. Pero con la llegada de los pueblos árabes, la fabricación de azulejos pasó a estar en sus manos.

Siendo azulejo, una palabra que deriva de su traducción al árabe “الزليج”  y que significa “pequeña piedra pulida”. El azulejo en su etimología no tiene nada que ver con un color específico, los primeros azulejos eran de un tono amarillo, verde y marrón. Con el paso del tiempo fueron realizándose en una gama de colores más amplía. 

En cuanto a su evolución, de acuerdo a las diferentes civilizaciones y épocas en que se presentó esta pieza, se le fueron aplicando nuevos procesos y técnicas, que tuvieron como consecuencia nuevos estilos diferenciados y únicos de acuerdo a su época correspondiente llegando hasta nuestros días. 

Del siglo XIII al XV

Para los azulejos andalusíes, todo comienza con el reino nazarí, el último pueblo musulmán en pie de la Península Ibérica, cuyos gobernantes marcaron el arte y azulejo andalusí para perfeccionarlo, utilizándolo en la decoración de sus palacios y otras construcciones del reino.

Un ejemplo claro es la Alhambra de Granada, levantada durante el auge de este arte, contando con un magnífico alicatado de azulejos nazaríes con formas geométricas en su decoración interna.

Fueron estos diseños de repetición infinita, los considerados como el elemento de mayor resalte en las decoraciones de la época. Sin embargo, los artesanos del momento no se conformaron solo con el trabajo en cerámicas barnizadas; también produjeron azulejos de cuerda seca, hechos en relieves y algunos con reflejos metálicos.

Todas son obras interesantes y de las primeras en su tiempo, contando aquellas con reflejos metálicos con una mayor producción y reconocimiento, tanto por los ciudadanos árabes como cristianos.

Azulejos Árabes
Azulejos árabes en el interior de la Alhambra

Siglos XIV y XV

Es en estos siglos que aparece el arte Mudéjar, con los pueblos cristianos cada vez más cerca de apoderarse de la Península Ibérica, mayormente en los territorios del al-Ándalus. Y gracias al constante movimiento de los ciudadanos de un territorio a otro, las prácticas artísticas islámicas terminaron uniéndose con las de otra cultura.

A esta fusión de artes la conocemos como arte Mudéjar, donde los azulejos mozárabes (realizados por estos individuos) pasaron a tener un nuevo estilo. Influyendo este cambio también en otros trabajos con cerámica, la yesería y la talla de madera.

El alicatado, de igual manera, aumentó su popularidad, convirtiéndose en un recurso común en decoraciones Mudéjar, especialmente en las regiones donde la presencia musulmana no abandonaba del todo el lugar. Estos alicatados aún conservaban ciertas características de los azulejos árabes antiguos.

Siglos XV y XVI

Durante estos siglos, los Reyes Católicos ya tenían bajo su poder a la Península Ibérica, al igual que todos los pueblos musulmanes, así que ya habían adoptado el arte cristiano al de los antiguos gobernantes de la Península.

Como resultado, se obtuvo la combinación de elementos mudéjares, góticos y renacentistas. Llamando a los azulejos elaborados en este tiempo como “Isabelinos y Renacentistas”. Aplicando la técnica de la cuerda seca, que posteriormente utilizaría un nuevo método, el “método arista”.

Siglo XVI al XX

Con la llegada de nuevos personajes a España, se dio a conocer en el país la técnica del azulejo pintado, nunca antes probada en la península, así que su creciente popularidad estaba justificada. En el siglo XVII la iglesia se vuelve un cliente fijo para la industria azulejera, solicitando diferentes encargos para sus templos.

Por otro lado, en el siglo siguiente, las piezas de temática profana son cada vez más recurrentes desde la coronación de los Borbones en el trono. Para el siglo XIX las técnicas de cerámica olvidadas fueron traídas a la vida de nuevo, gracias a la creatividad de diferentes artistas, a estos azulejos se les conocía como “Historicistas”.

Azulejo Nazarí
Detalle de la cerámica de la fortaleza roja

Los Azulejos Árabes de Granada en un entorno más moderno, ¿Cómo evoluciona?

Durante el siglo XX se siguen realizando las mismas prácticas, pero el azulejo llega a presentarse en diferentes establecimientos públicos, instituciones e incluso rótulos de establecimientos, ya que España lo integró entre sus medios de difusión publicitaria.

Actualmente estos azulejos son muy utilizados para decorar patios y estancias de las viviendas, siendo una muestra identitaria del sentir granadino y por consecuencia, del sentimiento andaluz, ya que se suele asociar este tipo de decoración a las ciudades del sur de España. 

Años después

Mención especial a la Alhambra

Cuando se habla de azulejos, indagar sobre su historia es algo que pasa desapercibido para muchas personas, pero es conocimiento muy interesante. Representa parte de la cultura artística e histórica de España. Y para hablar de ello, es imposible no nombrar el alicatado de la  Alhambra; porque es un gran ejemplo acerca de la combinación de azulejos estilo árabe y mozárabe todas sus vertientes. 

Al hablar de azulejos es indispensable unir la Alhambra y la etimología sobre su nombre, nos hacen saber que se conocía anteriormente como “al Qal´at al-Hamra” (Fortaleza Roja) ya que se asienta sobre una colina arcillosa.

Este mismo sustrato fue utilizado para la realización de solerías y diferentes elementos decorativos. su nombre proviene por el sustrato sobre el que está construida, ya que es un terreno arcilloso del cual se beneficiaron para realizar tanto la estructura de la fortaleza como su solería y decoración. 

Azulejos Alhambra
Alicatados árabes

Alicatados en la Alhambra

La elaboración de azulejos se destaca como objeto artesano, y ¿de dónde proviene la etimología de de artesanía? Pues del latín “artis manus” (arte con las manos). Se refiere a las obras elaboradas a mano, que no utilizan procedimientos mecánicos.

En la Alhambra, los alicatados que se muestran, provienen del arte nazarí y sus modelos se basan en formas geométricas que recubren todo su interior. Esta decoración tuvo como principal material el yeso, la madera y cerámica.

Además, los elementos geométricos del lugar se basan en la “teselación”, que consiste en cubrir una superficie lisa sin dejar espacios intermedios.

Y a pesar de que los artistas nazaríes aplicaban mayormente esta técnica, también podían improvisar para dar lugar a bellos diseños de mosaicos, ruedas de arte y hasta frisos sofisticados e inigualables.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre Granada

Curiosidades que necesitas saber para ser un granaíno más

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies