El Bañuelo

Baños árabes de El Bañuelo.

El Bañuelo de Granada son unos famosos Baños Árabes. No es secreto que Granada fue habitada por los musulmanes y es por eso que sus arquitecturas llevan nombres provenientes del árabe. Por lo mismo, es interesante adentrarnos a la historia que ofrece cada lugar que visitemos en la provincia y así sentirnos parte de ellas.

Es muy interesante conocer el lugar, así que no dudes en venir porque debe ser un rincón que debes conocer cuando estés de vacaciones por la ciudad. Si te preguntas que ver en Granada, encontrarás mil opciones, pero este monumento andalusí debe ser uno de los primeros.

Bañuelo
Patio de entrada a los Baños Árabes.

Baños antiguos de  la provincia 

Es uno de los baños más antiguos de la ciudad y es de procedencia árabe. Desde lejos podrás ir apreciando este lugar impresionante, existe desde el siglo XI y desde entonces se conservan muy bien. También era conocido como Baños del Nogal.

Están bajo una casa particular, cercanos al río Darro y en la parte inferior, está la majestuosa Alhambra. Este lugar nos muestra un grado de refinamiento que tenían los musulmanes que vivían en España hace ya más de mil años. Las personas visitan estos baños antiguos como un ritual de limpieza física como también espiritual. 

Se le llama Bañuelo por ser de menor tamaño que los baños reales de la Alhambra. Después de que los reyes católicos destruyeran varias estructuras de la ciudad, este es uno de los pocos lugares que pudieron salvarse durante esa época, porque según la historia, para los cristianos estos baños se comparaban con burdeles.

Este monumento maravilloso ha sobrevivido a todos los acontecimientos que sucedieron, sobre ella se construyó una casa particular, prácticamente desde el día que la ocuparon los Castellanos en la ciudad.

Historia de el Bañuelo

En 1918, el Bañuelo de Granada fue declarado como patrimonio nacional. Para esto tuvo que reconstruirse el lugar, porque estaba un poco deteriorado y quien se encargó para la remodelación fue el arquitecto Torres Balbas.

La construcción de los Bañuelos enmarca la dinastía zirí, que correspondía a los reinados de Badis y Abd Allah, caracterizando el uso tapial hormigonado. Para otras personas que investigaron sobre esta arquitectura, dicen que se edificó en el siglo XII, porque la técnica de construcción fue tapial hormigonado, combinado con ladrillos y refuerzos en los vanos.

Los ciudadanos que para aquel entonces poblaban el municipio, recurrían al lugar para lavarse el cabello, cortárselo, recibir masajes, como hoy en día lo es un spa. Había turnos donde se separaban los hombres y mujeres para ser atendidos, no se trataba solo de una costumbre higiénica y placentera, sino que también era algo espiritual.

La locación es una muy importante vía pública y está junto a una puerta, cosa que es característica de los Baños Andalusíes, aunque también es una zona muy poblada de la ciudad. Cerca de los baños hay tiendas que se abren para los turistas, dando importancia al entorno urbanístico.

Monumento de Granada 

Hoy en día es un bien cultural de la nación. Su entrada no tiene ningún costo, puedes visitarlo de manera gratuita, accedes a ella desde la antigua vivienda cristiana. Es una planta rectangular, distribuida en varias salas, formando el modelo clásico del hammam árabe. La sala la rodean unas tres galerías compuestas por arcos de herradura que está sujetada sobre unas columnas

Bañuelo
Baños Árabes de El Bañuelo

Era un lugar ideal para el descanso, donde se podía dejar la ropa en una sala llamada Refresco, la temperatura era de ambiente y el agua siempre estaba acorde a las estaciones del año. La sala central o templada es la más grande del lugar y es a la que todo el mundo suele tomarle fotografías, gracias a su espectacular cúpula con formas geométricas, dando resultado a una estrella. 

 La sala caliente o como bien conocemos el sauna, es un hueco en el muro que nos indica que allí estaba la caldera para almacenar el agua, ayudando a tener altas temperaturas. En el canal por donde circulaba el agua, las personas eran obligadas a utilizar sandalias de madera para no quemarse los pies y evitar accidentes. 

Horarios para visitar el lugar

Está dividido entre horario de invierno y de verano. En el primero está abierto desde el 15 de abril hasta el 30 de septiembre de lunes a domingo, desde las  10:00 hasta las 17:00 horas y en el de verano del 1 de mayo, hasta el 14 de septiembre desde las 9:00 hasta las 20:30 horas. 

Por supuesto, los 25 de diciembre y el primero de enero no presta servicio, ya que son días festivos a nivel mundial. No dudes en venir a este lugar maravilloso, te aseguramos que quedarás encantando y con muchas ganas de volver.

Descubre más monumentos árabes en Granada

  • La Calderería 

 

  • El Palacio de la Dar Al-Horra

 

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies