El Triunfo: una basílica destruida que se reconstruyó
El triunfo o también conocido como los jardines del Triunfo, están ubicados en el encadenamiento entre Gran Vía y Avenida de la Constitución y junto a Fray Leopoldo. Tiene a su alrededor una gran cantidad de edificios de diverso interés y es un pequeño “pulmón verde” en pleno casco urbano de Granada.
A lo largo de la historia, este famoso lugar ha tenido muy diversos propósitos; actualmente es uno de los sitios que ver en Granada porque es un remanso de tranquilidad donde muchas personas acuden para disfrutar de la familiar, leer algún libro, disfrutar de su entorno o simplemente hacer un alto en su camino diario.

En este artículo te enseñamos con mayor detenimiento la historia del Triunfo, así sabremos qué sucedió con dicha estructura en el pasar de los años, en lo que se convirtió en estos últimos siglos hasta la actualidad.
Historia
Según se lee en los libros de historia, en el Siglo VII existió en este emplazamiento una imponente basílica visigoda, que posteriormente se destruyó durante la invasión almorávide en el año 1099 por el entonces rey Yusuf Ben Texufin.
Sería en el Siglo XIII, cuando los árabes llevaron a cabo su fundación y el uso por aquel entonces fue el de un gran cementerio, unido a la estructura del Albayzin. Contaba con un anillo de seguridad, debido a que tenía una muralla resguardada con puertas con torres. Estas puertas permitían defender cada uno de los caminos, por los que se podía tener acceso a la población de ese entonces.
A través del tiempo, la población de los alrededores de El Triunfo fue creciendo, por lo que la zona despoblada fue desapareciendo, y empezaron a construirse edificaciones a inicios del siglo XVI.
Alrededor del XVII, la parte derecha de El Triunfo se edificó a tal magnitud, que llegó a ser una de las zonas más ilustres e importantes de la ciudad de Granada.
¿Para qué se utilizaba El Triunfo?
Este lugar, fue centro de las mejores fiestas de la ciudad a mediados del siglo XIX, pero ya en los tiempos de la dominación francesa, pasó a ser un centro de ejecuciones públicas donde se les fusiló y ahorcó a cientos de granadinos, entre ellos la emblemática Mariana Pineda, hasta el año 1840.

Ya en el año 1856, el lugar dejó de estar dedicado a estas espeluznantes actividades para convertirse en un parque. Esto ocurrió gracias a que el Alcalde Manuel Gadeo y Subiza lo convirtió en una belleza natural dotado de jardines y fuentes.
Con la apertura de la Gran Vía de Colón, se modificaría la estructura de los Jardines del Triunfo, hecho en el que influiría la construcción de la hoy conocida como Escuela Normal de Maestros; actual sede de la Junta de Andalucía.
Los Jardines del Triunfo fueron trasladados a la explanada, donde hasta su clausura en 1948 estaba ubicada la antigua Plaza de Toros; así como la imagen de la virgen, la cual fue trasladada a los nuevos jardines en 1960.
Este jardín tiene a su alrededor el Hospital Real, el convento de capuchinos donde se venera a Fray Leopoldo y distintos edificios pertenecientes a la Universidad de Granada.
El Triunfo en la Actualidad
Como mencionamos anteriormente en la historia de El Triunfo, la Plaza de Toros se eliminó por completo y reubicada en su actual emplazamiento y en el espacio de la antigua se trasladaron los jardines del triunfo. Tal acontecimiento tuvo lugar a comienzos del siglo XX, posterior a ello fue construida la Fuente del Triunfo Granada.
En la actualidad, los jardines del Triunfo forman un estupendo parque con una vegetación muy llamativa, destaca claramente el monolito coronado por la virgen de la inmaculada o virgen del triunfo como también es conocida.
Este monolito inaugurado el 8 de diciembre de 1631, día de la Inmaculada Concepción, es el punto de unión de los paseos que inician en cada uno de los accesos del actual jardín inaugurado en 1960. Aquí se celebraba el voto concepcionista proclamado por Granada en post de la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado por el Papa Paulo V.
Este parque se caracteriza también por su fuente de 75 metros, cuya iluminación cambia de color, su vegetación entre la que podemos destacar magnolios, adelfas y cedros y por su estupendo ambiente para turístas y ciudadanos que lo visitan cada día.

¿Cómo llegar a los Jardines del Triunfo?
Para llegar a los Jardines del Triunfo tienes varias opciones. La primera de ellas y más rápida, es ir en bus y puede servir cualquiera de las rutas, ya sea SN1, SN2, SN4, N7, N8, N9; y en el microbús de la ruta C1.
La segunda, es mediante taxi, que también es una de las vías más rápidas y accesibles. Otra de las rutas es mediante el tren turístico, el cual hace una parada justamente en los Jardines del Triunfo.
La última opción es ir caminando. Es la más recomendada, ya que podrás ver el estupendo paisaje que te ofrece Granada. Para poder llegar a los jardines del Triunfo de esta forma, deberás llegar a la Plaza Isabel la Católica. Debes continuar por Gran Vía, son aproximadamente unos 10 minutos desde la plaza hasta los Jardines del Triunfo, aunque si vas apreciando todas las edificaciones que podemos encontrar en el camino posiblemente decidas alargar tu paseo.
Lugares con encanto en Granada