La Gran Vía de Granada

La Gran Vía de Granada: vía neurálgica de la ciudad.

Gran Vía Granada
Gran vía (Granada)

La calle Gran Vía de Colón de Granada.

La Gran Vía a secas para los granaínos, es parte de la historia de Granada.

Recorriéndola, disfrutarás de la experiencia de volver al pasado por la edad de sus edificios.

Edificios históricos, bien cuidados y con una iluminación nocturna espectacular, aceras amplias con arboleda lateral que hacen que pasear tranquilamente, sea algo factible.

De ahí el bullicio las 24 horas del día. Es la calle que posiblemente menos duerme de la ciudad.

Cuando vayas paseando y llegues a la intersección con otra calle, mira al suelo. No porque haya 50€ esperándote. Mira, para saciar tu curiosidad y orientarte. Mediante placas en el suelo, está nombrada la calle que tienes a tu derecha o a tu izquierda.

Dar un paseo por esta famosa calle de la ciudad es algo que debes hacer obligatoriamente si vienes, ya que es una de las cosas que ver en Granada. Si estás de vacaciones en la ciudad y quieres tener un momento romántico con tu pareja, puedes hacerlo aquí, ya que es el lugar ideal para pasar una velada romántica. Lee un poco más sobre este artículo que creamos para ti y conoce más a fondo sobre esta calle de Granada.

Vía principal granadina 

Es una de las principales calles de Granada, ya que está en el centro de la ciudad. Se construyó en el siglo XIX. Empezó a urbanizarse entre los años 1895 y 1934, incorporando en su recorrido, una serie de ejemplos arquitectónicos que destacan en la ciudad.

En 1961, el edificio de correos, ubicado en la parte principal de la calle, fue demolido para hacer una nueva construcción, que hoy en día es la Plaza de Isabel La Católica. Ya para las siguientes décadas, se emplearon diversas construcciones, quitando piezas históricas que actualmente son viviendas de la zona.

Gran Vía de Colón Granada

Historia de la Gran Vía de Granada

La Gran Vía Granada
Vista de una de las vías principales de la capital

Antes era conocida como la Gran Vía del Azúcar. Los granadinos la llamaban así ya que se financiaron los beneficios del comercio de la remolacha, que era cultivada en la Vega, un municipio de la ciudad. Es una avenida recta, acompañada de muchos edificios, con estilos modernos de la época que hoy en día admiramos.

Gracias al cultivo de la remolacha, la ciudad tuvo un siglo de oro, donde muchos granadinos tuvieron la oportunidad de tener gran poder adquisitivo.

A finales del siglo XIX, la grave crisis del camaño y el lino, dieron paso a la pérdida de las colonias americanas, donde se importaba el azúcar, pero Juan López Rubio tuvo la idea de hacer ensayos para adaptar el cultivo de la remolacha y fue quien finalmente se convirtió en el creador de la industria del azúcar de la provincia. 

Casa Colón 

La Casa Colón de Granada es un bar y restaurante en el que puedes consumir la gastronomía y exquisiteces típicas de la ciudad, cuando hayas recorrido la calle. Disfrutarás de una comida agradable y de un buen ambiente, con una decoración digna de admirar.

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies