Descubre la Historia de Granada

Descubre la Historia de Granada: mezcla de culturas

El surgimiento de la ciudad de Granada, ciudad de España con un legado histórico imporantisimo, contiene relatos que datan desde tiempos antes de Cristo. Unos con temáticas más fantasiosas que otros. Todos propuestos por individuos que buscaban una explicación a los inicios de la ciudad, en torno a las creencias u otra índole. Descubre la historia de Granada en este artículo y podrás conocer tanto los inicios conocidos cómo las leyendas que rodean esta mágica ciudad.

Entre las primeras historias está quien explica, que fueron los descendientes de Noé los que dieron origen a este municipio español; Otra historia cuenta que fue Hércules quien participó en el asentamiento de la población, ambas de las más románticas en cuanto a redacción. Pero si queremos tener un conocimiento del tema más real y científico, los restos que han dejado con el tiempo, los diferentes pueblos que han pasado, son de gran ayuda. En este artículo vamos a concentrar todo lo que debes saber de Granada más imprescindible.

El Origen de la Historia de Granada

Para dar con el punto de origen, nos dirigimos a lo que fue la tribu Ibérica de los túrdulos, que entre las primeras poblaciones de la Península Ibérica fue la de mayor civilización. Es por medio de esta tribu que se le da el nombre de Ihverir.

Años después, entre los siglos I y II a.C. llegan los romanos y se hacen con la ciudad, convirtiéndola en municipio. Para referirse a ella, usaban su nombre ibérico y latino, siendo el primero Iliberis y el segundo Florentia.

La población romana se encontraba mayormente en los barrios de Albaicín y la Alcazaba, extendiéndose hasta la colina de la Alhambra. Pero ya para el siglo V habían sido desplazados por otra comunidad. Aún así, lograron dejar muestras de su estadía allí, que más tarde se usarían como evidencia para demostrar que Granada cuenta con descendencia de los romanos.

Pueblo Visigodo

De la época en que estos pobladores tomaron la ciudad de Granada, no queda mucha información. Costumbres, tradiciones y demás actividades llevadas a cabo por ellos, quedaron perdidas hasta el momento.

Lo único que se conserva de la época visigoda, son unas monedas y medallas que hacen pensar a los historiadores pues, para ese entonces, Granada aún funcionaba como capital de la provincia. Mencionamos el “aún” ya que se dice que la Granada antigua fue escogida por los romanos como capital.

La llegada de los visigodos significó un aumento importante de nivel militar y civil. Por lo que el constante crecimiento de pobladores, llevó a los altos mandos a levantar una muralla y construir nuevas edificaciones para su pueblo.

Pueblo Musulmán: Imprescindible para entender la Historia de Granada

A pesar de la idea principal de la muralla, tropas musulmanas lograron traspasarlo y se apoderaron de la ciudad, quedando la misma bajo su dominio y acabaron nombrándola como Ilbira o Elvira. La época musulmana de Granada, se dividió en tres fases evolutivas.

La Época Zirí fue la primera de estas fases, ubicada en lo que hoy es el barrio de Albaicín, y que ya para finales del siglo XI tenía una extensión de unas 75 y 4400 casas distribuidas en la colina, abarcada casi en su totalidad por los ciudadanos. Es en esta época que se rige a Elvira como reino independiente.

A ésta le siguió la época de los Bereberes que no provocó grandes cambios a la ciudad durante el período de dominación por parte de los almorávides, siendo aquellos una especie de ermitaños y soldados musulmanes. Aunque, según algunas fuentes y autores diferentes, en esta época las murallas fueron ampliadas y se abrieron puertas como el “Arco de las Pesas”.

Otro monumento importante fue la “Bib-Albunaida” (Puerta Monaita), que junto a la anterior aún puede observarse. Pero no son las únicas edificaciones dejadas por este pueblo, un ejemplo es la fortaleza de Torres Bermejas, o el Alcázar del Genil, al igual que la Bib-Alfajjarin, desaparecida y sin paradero aparente.

Época Nazarí

Como última fase del período musulmán, marcando la historia de Granada, tuvo un gran impacto y desarrollo. La riqueza y crecimiento de la ciudad estaba en su auge y mantenían una paz momentánea con las ciudades cristianas vecinas.

De hecho, acogían a los musulmanes que huían de las tierras conquistadas por las tropas cristianas. Siendo en estos momentos de crisis, cuando se comenzó la construcción del monumento más destacado y conocido en la historia de Granada, la Alhambra, que se dio por terminada en el siglo XIV.

Su organización se dividía en seis distritos rodeados por murallas, que se comunicaban los unos con otros por medio de puertas cerradas durante la noche, por motivos de seguridad. Cada distrito se dividía a su vez en barrios con diferente forma, tamaño y hasta costumbres.

Los Reyes Católicos llegan a Granada

Con más de dos siglos habitando Granada, los nazaríes habían logrado inculcar una cultura y hechos artísticos impensables en la ciudad. Cultura islámica que perdura en la actualidad. Pero entre el enfrentamiento por las creencias religiosas y los conflictos existentes con los cristianos eran cada vez más grandes, lo que llevó a cierta inestabilidad política.

A pesar de tener 250 años sin ningún inconveniente en el año 1474, con la unión de las coronas de Castilla y Aragón, las tropas de los Reyes Católicos rodearon la ciudad, comenzando un conflicto que duraría unos 10 años. Tiempo donde la ciudad perdió todo su poder económico y comercial.

Es en este punto donde el rey Boabdil firma las Capitulaciones de Granada, entregando Granada a los Reyes Católicos en 1491 el 25 de noviembre. Iniciando en enero del año siguiente la famosa Toma de Granada, considerando al reino de Granada como un núcleo cristiano de gran relevancia.

Evolución de Granada en tiempos más actuales

Comenzando en la Edad Moderna, fue el encuentro de Colón con los Reyes Católicos lo que marcó el inicio de esta etapa. Fue el 17 de abril de 1492 cuando se llevaron a cabo las firmas de las Capitulaciones de Santa Fe. Donde se acuerda el financiamiento del viaje a las Indias que realizaría el almirante genovés.

En cuanto a los monumentos con los que contaba Granada, algunos fueron derribados para construir nuevos edificios e iglesias, como la Catedral, El Palacio de Carlos V y la Capilla Real. Todas ellas consideradas grandes monumentos en la actualidad. 

En los siglos siguientes hubo cada vez más cambios, que devolvieron a la ciudad a su antiguo esplendor, una de las causas fue el arte barroco, que ahora llenaba la ciudad de grandes edificaciones. Poco a poco la ciudad fue progresando y volvió a ser de gran relevancia..

Siglo XX y la democracia

Tras la Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista, es en el año 1979 se producen las primeras elecciones municipales democráticas en España, siendo el día 3 de abril cuando se realiza la celebración. Son cuatro los partidos políticos entre los que los habitantes de Granada pueden escoger: la UCD, PCE, PSA y PSOE.

Aunque los votos no fueron suficientes para que un partido gobernara por sí solo, surgió la unión entre la PCE, PSOE y PSA, teniendo como Alcalde al concejal Antonio Jara Andréu, primer alcalde demócratico de la ciudad tras la dictadura. .

Acontecimientos del siglo XXI

Granada ha causado impacto desde que se erigió por primera vez siglos atrás, y con el paso del tiempo, solo ha ido aumentando su importancia, belleza e historia. Cualidades que la llevaron a convertirse en la ciudad universitaria por excelencia del sur de España. Es una ciudad mágica y como muchas veces se dice, embrujada, que atrapa a todo aquel que la visita, creando un vínculo díficil de romper. 

Como ciudad sede de instituciones de la comunidad autónoma de Andalucía, es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, y del Consejo Consultivo de la comunidad. Actualmente está teniendo un desarrollo muy importante en el ámbito de la salud y se está postulando en este momento como sede de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial. 

Información General de la Historia de Granada

Granada, es una ciudad y municipio de este país, ubicado en el sur, en la región de Andalucía para ser específicos. Famosa por sus monumentos antiguos y la cultura árabe, que persiste en algunos pueblos. Así que si te preguntabas dónde está Granada, debes buscar las Cordilleras Béticas, y a las faldas de la Cordillera Penibética la encontrarás. 

Ahora, hemos visto que este municipio ha pasado por muchos nombres y apodos, pero ¿cuál fue el origen del nombre de Granada? Todo comenzó en la ciudad zirí de Medina Garnata, donde algunos creen que su significado viene del árabe, siendo Gar-anate “colina de peregrinos”. Otros lo ven desde el latino Granatum, siendo “Granado”.

Y ¿por qué “Granado”? Se dice que en la fortaleza de la ciudad crecía un granado particular, por el cual se le dio ese nombre, y con la llegada de los cristianos se cambió el término a Agranata, que año tras año, época tras época, fue evolucionando y cambiando. Cabe resaltar que la pronunciación y escritura de “Granada” suele variar. 

Agregando como información relevante, por si aún no sabes cuál es la capital de Granada, te informamos, que la Provincia de Granada tiene como capital a la ciudad del mismo nombre, de la cual obtuvo el suyo durante la división administrativa del territorio español.

La Alhambra

Como el monumento más conocido y visitado de España, además de uno de los más antiguos, muchos querrán saber sobre la Alhambra y significado oculto. Tenemos que la palabra Alhambra en árabe sería “al-Hamra´” que en español significaría “la roja”.

Aunque su nombre completo era “al-Qal´a al-hamra”, que se traduce a “la fortaleza roja”. En el paso de los años su nombre fue cambiando, hasta quedar en la abreviación que hoy utilizamos.

Nivel de Población de Granada

Dentro de la provincia, la población de Granada España se halla entre 914.678 habitantes para el año 2019, siendo la capital su epicentro de Población. También se debe tener en cuenta que Granada cuenta con un gran área metropolitana de gran peso poblacional. Estos municipios están unidos a la ciudad territorialmente por lo que el área geográfica habitada es muy amplia.

La Historia de Granada y su mezcla de culturas. 

Si requieres de información sobre Granada, lo primero que debes hacer es analizar su historia, buscar fechas, eventos y sucesos importantes. Tras conocer todos estos datos importantes, conoceremos parte de la historia de la ciudad que hoy conocemos. Tras todo esto encontraremos a la verdadera “Granada”,historia de miles de años que no conocemos del todo.

Conocer el pasado permite que comprendamos el presente y consolidemos nuestro futuro. Es importante saber la realidad que vivimos y el cómo llegamos a ella. Así podremos comprender parte de su cultura de la idiosincrasia de sus habitantes. 

¿De qué cultura estamos hablando?

Granada tiene vestigios de la cultura judía pero principalmente de la cultura árabe, ya que se palpa con notoriedad en la ciudad, sobre todo en Albaicín. Y de los monumentos que estos pueblos dejaron como recuerdo de su estancia en Granada. La Alhambra, además de muchos otros, es uno de ellos.

Existen otros monumentos árabes como pueden ser Los Baños Árabes del Bañuelo, El Palacio de la Dar-Al Horra, o la Casa del Horno de Oro dignos de visitar, ya que ofrecen otro tipo de arquitectura árabe diferente a la de la Alhambra pudiendo conocer cómo eran las casas en aquella época. 

El Palacio de la Madraza, por su parte, consiste en una Universidad islámica antigua. De hecho, fue la primera universidad creada en Granada. Construida en el siglo XIV, brindaba estudios coránicos de gran dificultad, considerados de otro nivel. Pertenece actualmente a la Universidad de Granada, dedicando su espacio a eventos y actividades culturales.

No hay nada como el Barrio de Albaicín, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, gracias a la historia que guardan sus calles. Recorrerlo es como viajar al pasado, su estructura permanece más o menos intacta, calles estrechas, casas encaladas, un laberinto para los sentidos..

Descubre todo lo que necesitas saber sobre Granada

Curiosidades que necesitas saber para ser un granaíno más

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies