La Iglesia de San Cristóbal: vistas increíbles.

Hay muchos lugares que ver en Granada y por supuesto, mucho qué descubrir y aprender de esta mágica ciudad.
La iglesia de San Cristóbal es uno de los sitios que ver en Granada, a parte de por la Iglesia, por el mirador que se encuentra en las inmediaciones. Quedarás maravillado con la hermosa vista que ofrece.
Recorrer la provincia hará que nuestros días en el lugar sean cortos, ya que es mucho lo que ofrece.
Quedarás satisfecho con todo lo que te vas a nutrir de la historia y los gratos momentos que pasarás. Al admirar la belleza de los monumentos, perdurarán en tu mente por siempre.
Monumento Religioso
La iglesia tiene un estilo único. Cuando estés en ella te sentirás maravillado y lo mejor es que ofrece una vista hacia la ciudad, disfrutando de ver cada rincón de ella, mientras recorres el templo sagrado. Aquí nos referimos al Mirador de San Cristóbal, desde el cual hay unas espectaculares vistas sobre Granada, la Alhambra y la Vega de Granada.
Iglesia de San Cristobal: Templo gótico de la provincia

Su ubicación se encuentra en el cerro que lleva su mismo nombre. En ella podrás disfrutar de una increíble vista de la ciudad y a sus pies está la vieja Muralla Zirí. Está en la zona del Albayzín.
Nace desde el siglo XVI. Muchos de los santuarios cristianos que construidos en esa época, se realizaron sobre los templos musulmanes que son conocidos como mezquitas o morabito.
La Iglesia de San Cristóbal es uno de los primeros templos que se fabricaron, sustituyendo los santuarios de los árabes.
La Iglesia de San Cristóbal se caracteriza por tener un estilo gótico, combinado con elementos de primera calidad y de arte mudéjar, una peculiaridad que se desarrolló en la península ibérica por los cristianos.
Estructura y elementos de la parroquia

El frente de la iglesia tiene mucho parecido al mudéjar sevillano, presentando un arco ojival, construido de ladrillos en la parte alta del lugar, junto a la figura de San Cristóbal. Conseguiremos un sencillo y diminuto santuario, cubierto de bóvedas combinadas con arcos que descansan en ménsulas.
En los laterales del templo, nos encontraremos con seis ermitas, tres en cada lado junto con arcos apuntados.
Dentro de las bóvedas hay varios objetos de estilo árabe, como por ejemplo las armaduras de madera que fueron realizadas durante la ampliación del santuario, entre 1540 y 1559. También se añadió nuevos trozos de nave, otra ermita y la torre campanario.
Cabecera del templo
En ella podremos adentrarnos en la ermita mayor, la cual es muy semejante a la de la iglesia San Nicolás, que también se construyó en el mismo tiempo que la iglesia San Cristóbal. Su estructura es una base octagonal, que está separada por la nave central, con un arco que es sostenido por unas columnas con piezas decoradas de diferentes molduras.
Desde que se originó se decoró, pero un rayo cayó sobre la torre, lo que hizo que se incendiara gran parte del altar, haciendo que fuera necesaria la reconstrucción del lugar. Pero todo tuvo que construirse con más sencillez, para que alcanzara el presupuesto. La nueva carpintería la realizó Alonso López y la albañilería, el morisco Juan el Baragili.

Monumentos religiosos
- La abadía del Sacromonte
- Basílica de la Virgen de las Angustias
- Iglesia de San Antón
- Iglesia del Salvador
- Iglesia del Sagrario
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia de San Cristóbal
- Iglesia de San Ildefonso
- Convento de Santa Catalina de Zafra
- Basílica de San Juan de Dios
- Iglesia de la Magdalena
- La Catedral de Granada