Iglesia de la Magdalena de Granada

Iglesia de la Magdalena de Granada

La iglesia de la Magdalena de Granada , también conocida como ​​Iglesia conventual del Santísimo Corpus Christi, es uno de los tantos templos que existen en Granada. Es uno de los monumentos que ver en Granada que te encontrarás en tu paseo por el centro de la ciudad, ya que está en su centro neurálgico.

Granada es una provincia muy completa y en ella encuentras todo tipo de mezcla de culturas, Granada es una ciudad que acoge a toda persona que la pise. Si deseas conocer varias culturas a la vez y escuchar historias de los sitios que visites, la ciudad es ideal para que lo hagas. Además de visitar esta maravillosa estructura, en el centro de Granada puedes encontrar un gran número de monumentos que visitar. 

Lugar cristiano de la provincia

Si eres una persona que se considera religiosa o simplemente disfrutas del arte sacro, te encantará conocer todas las historias que encierran estos enclaves. Cada una de estas iglesias cuenta con grandes leyendas e incluso, las decoraciones de los templos también las tienen. Es por eso que te invitamos a que leas nuestro artículo que trata específicamente de la Iglesia de la Magdalena, y así conocerás un poco sobre este lugar sagrado.

Diseño del templo sagrado de Granada

Esta iglesia es la ermita del convento de clausura del Corpus Christi de las Agustinas. La fachada fue iniciada como templo del pórtico abierto a sus pies, mediante una triple arcada. El diseño fue realizado por el arquitecto y pintor Alonso Cano.

En el lado izquierdo del templo, encontramos un portón de madera que contiene un claustro, parte del monasterio, creando un patio porticado con varios objetos de construcción de estilo islámico y la escalera está situada en una de sus esquinas.

Historia de la iglesia de Granada

El templo fue levantado en el siglo XVII. Su historia inicia exactamente en el año 1636, cuando se crea el beaterio. Sería 19 años más tarde, en 1655, cuando fuera consolidado como convento por tres religiosas procedentes de Valladolid. Este santuario es el segundo más visitado en la ciudad, contando con la advocación que ha tenido el municipio. La primera iglesia estuvo ubicada en la calle Mesones, esquina con la calle Arco de las Cucharas, iniciada en el siglo XVI hasta el XVIII. Actualmente está la Gerencia Territorial, lugar conocido por sucesos paranormales y nuestras rutas misteriosas. 

La iglesia de la Magdalena se levantó sobre el patio del antiguo culto para los devotos musulmanes, mejor conocida como mezquita, en el año 1508. Quien dirigió la construcción, fue el arquitecto Diego Hurtado de Mendoza, por ideas de los comerciantes asturianos, quienes se estaban hospedando en la ciudad, luego de la reconquista. 

Como ya hemos hablado en otros artículos, se deseaba realizar un ensanchamiento en la zona, y fue en 1895 cuando se lleva a cabo el derribo de la fachada, portada y parte de la torre (se cedería a las Escuelas Ave María Sacromonte) y quedaría incluido en parte en el almacén de tejido La Magdalena. 

Finalmente, tras varias remodelaciones y largos procesos históricos que se realizaron en 1840, la parroquia se trasladó al monasterio de las monjas agustinas en la Calle Gracia, situada en la cercanía del barrio de Magdalena. La parroquia fue erigida entre 1677 y 1694, y surge una nueva polémica, la atribución de su autoría, que inicialmente recae en Alonso Cano, pero que cae en entredicho ya que la obra, fue iniciada diez años después de la muerte de éste, en 1677 por  Juan Luis Ortega, discípulo de Cano.

Estilo del templo

El estilo que comprende la iglesia es barroco, un arte que se desarrolló en Europa y las colonias americanas. Los adornos de este diseño, se caracterizan por la profusión. Este tipo de diseño es muy utilizado para las iglesias de este continente. 

Ladrillo visto y tejas hacen parte del estilo, combinada de varios colores, excepto la portada principal del templo, que está edificada en base de sillería y compuesta por una torre en su parte izquierda. También la fachada retranqueada se levanta sobre un vestíbulo, donde se desarrollan tres arcos con grandes columnas. Está rematada sobre el arco central.Dos ángeles le sustentan una protección, simbolizando el Corpus Christi. 

El interior presenta una cruz latina y sus partes laterales cuenta con seis ermitas, comunicando entre sí dos naves. La más llamativa de todas, está dedicada a la Virgen de Lourdes, simulando una gruta natural de Massabielle, donde Bernadette vió a las vírgenes María y del Rosario.

La cúpula del templo es semiesférica, con una linterna dividida por ocho nervios. La ermita mayor es de planta rectangular, cubierta con una bóveda de cañón en los extremos. En el techo se dividen tres tramos de distintas formas, siendo la parte central más ancha que los laterales. A sus pies está situado el coro de la iglesia, que cuenta con un arco deprimido.

Fachada e interior de la iglesia 

Cuenta con dos fachadas, la principal está situada en dirección a la calle Gracia y la otra en la parte lateral en Puentezuelas. El resto está pegado al templo sagrado. En el interior de la iglesia, resalta la imagen de Jesús del Rescate, obra realizada en el siglo XVII por Diego de Mora que procesiona el Lunes Santo. 

Cada lunes se hace oración con la imagen del Jesús Tradición, que ha permanecido desde 1927. En el altar mayor, divisaremos un lienzo de exaltación de la Eucaristía, una obra realizada por el pintor Juan de Sevilla en el siglo XVIII.

Dato curioso

La parroquia de Santa María Magdalena se denominó con este nombre por María Eugenia de Guzmán, aunque es más conocida como Eugenia de Montijo. Más conocida como Emperatriz Eugenia ya que contrajo matrimonio con su esposo Napoleón Tercero, lo que la hizo convertirse en la emperatriz de los franceses.
Otro dato curioso es que en este templo, radica la sede de la hermandad filial de la célebre Morenita de Andújar, la cofradía de la Virgen de la Cabeza.

La iglesia de la Magdalena , también conocida como ​​Iglesia conventual del Santísimo Corpus, es uno de los tantos templos que existen en Granada.

Granada es una provincia muy completa y en ella encuentras todo tipo de mezcla de culturas, Granada es una ciudad que acoge a toda persona que la pise. Si deseas conocer varias culturas a la vez y escuchar historias de los sitios que visites, la ciudad es ideal para que lo hagas. Además de visitar esta maravillosa estructura, en el centro de Granada puedes encontrar un gran número de monumentos que visitar. 

Lugar cristiano de la provincia

Si eres una persona que se considera religiosa o simplemente disfrutas del arte sacro, te encantará conocer todas las historias que encierran estos enclaves. Cada una de estas iglesias cuenta con grandes leyendas e incluso, las decoraciones de los templos también las tienen. Es por eso que te invitamos a que leas nuestro artículo que trata específicamente de la Iglesia de la Magdalena, y así conocerás un poco sobre este lugar sagrado.

Diseño del templo sagrado de Granada

Esta iglesia es la ermita del convento de clausura del Corpus Christi de las Agustinas. La fachada fue iniciada como templo del pórtico abierto a sus pies, mediante una triple arcada. El diseño se realizó por el arquitecto y pintor Alonso Cano.

En el lado izquierdo del templo, encontramos un portón de madera que contiene un claustro, parte del monasterio, creando un patio porticado con varios objetos de construcción de estilo islámico y la escalera está situada en una de sus esquinas.

Historia de la iglesia de la Magdalena de Granada

El templo se construyó en el siglo XVII. Su historia inicia exactamente en el año 1636, cuando se crea el beaterio. Sería 19 años más tarde, en 1655, cuando fuera consolidado como convento por tres religiosas procedentes de Valladolid. Este santuario es el segundo más visitado en la ciudad, contando con la advocación que ha tenido el municipio. La primera iglesia estuvo ubicada en la calle Mesones, esquina con la calle Arco de las Cucharas, iniciada en el siglo XVI hasta el XVIII. Actualmente está la Gerencia Territorial, lugar conocido por sucesos paranormales y nuestras rutas misteriosas. 

La iglesia de la Magdalena se levantó sobre el patio del antiguo culto para los devotos musulmanes, mejor conocida como mezquita, en el año 1508. Quien dirigió la construcción, fue el arquitecto Diego Hurtado de Mendoza, por ideas de los comerciantes asturianos, quienes se estaban hospedando en la ciudad, luego de la reconquista. 

Como ya hemos hablado en otros artículos, se deseaba realizar un ensanchamiento en la zona, y fue en 1895 cuando se lleva a cabo el derribo de la fachada, portada y parte de la torre (se cedería a las Escuelas Ave María Sacromonte) y quedaría incluido en parte en el almacén de tejido La Magdalena. 

Finalmente, tras varias remodelaciones y largos procesos históricos que se realizaron en 1840, la parroquia se trasladó al monasterio de las monjas agustinas en la Calle Gracia, situada en la cercanía del barrio de Magdalena. La parroquia se erigió entre 1677 y 1694, y surge una nueva polémica, la atribución de su autoría, que inicialmente recae en Alonso Cano, pero que cae en entredicho ya que la obra, fue iniciada diez años después de la muerte de éste, en 1677 por  Juan Luis Ortega, discípulo de Cano.

Estilo de la Iglesia de la Magdalena de Granada

El estilo que comprende la iglesia es barroco, un arte que se desarrolló en Europa y las colonias americanas. Los adornos de este diseño, son caracterizados por la profusión. Este tipo de diseño es muy utilizado para las iglesias de este continente. 

Ladrillo visto y tejas hacen parte del estilo, combinada de varios colores, excepto la portada principal del templo, que está edificada en base de sillería y compuesta por una torre en su parte izquierda. También la fachada retranqueada se levanta sobre un vestíbulo, donde se desarrollan tres arcos con grandes columnas. Está rematada sobre el arco central.Dos ángeles le sustentan una protección, simbolizando el Corpus Christi. 

El interior presenta una cruz latina y sus partes laterales cuenta con seis ermitas, comunicando entre sí dos naves. La más llamativa de todas, está dedicada a la Virgen de Lourdes, simulando una gruta natural de Massabielle, donde Bernadette vió a las vírgenes María y del Rosario.

La cúpula del templo es semiesférica, con una linterna dividida por ocho nervios. La ermita mayor es de planta rectangular, cubierta con una bóveda de cañón en los extremos. En el techo se dividen tres tramos de distintas formas, siendo la parte central más ancha que los laterales. A sus pies está situado el coro de la iglesia, que cuenta con un arco deprimido.

Fachada e interior de la iglesia de la Magdalena de Granada

Cuenta con dos fachadas, la principal está situada en dirección a la calle Gracia y la otra en la parte lateral en Puentezuelas. El resto está pegado al templo sagrado. En el interior de la iglesia, resalta la imagen de Jesús del Rescate, obra realizada en el siglo XVII por Diego de Mora que procesiona el Lunes Santo. 

Cada lunes se hace oración con la imagen del Jesús Tradición, que ha permanecido desde 1927. En el altar mayor, divisaremos un lienzo de exaltación de la Eucaristía, una obra realizada por el pintor Juan de Sevilla en el siglo XVIII.

Dato curioso

La parroquia de Santa María Magdalena se bautizó con este nombre por María Eugenia de Guzmán, aunque es más conocida como Eugenia de Montijo. Conocida como Emperatriz Eugenia, que contrajo matrimonio con su esposo Napoleón Tercero, lo que la hizo convertirse en la emperatriz de los franceses.
Otro dato curioso es que en este templo, radica la sede de la hermandad filial de la célebre Morenita de Andújar, la cofradía de la Virgen de la Cabeza.

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies