la Iglesia del Sagrario de Granada: Una iglesia dentro de la Catedral.
La Iglesia del Sagrario de Granada se ubica en la plaza de Alonso Cano, y es un templo barroco muy reconocido y apreciado en la ciudad. Construido durante el siglo XVIII, específicamente en el año 1704, está ubicado dentro de las tierras donde antes se encontraba la mezquita mayor de Granada. Es uno de los lugares que visitar en Granada ya que se encuentra junto a la Catedral. Es uno de los monumentos religiosos más visitados de Granada.
Durante su construcción participaron grandes artistas, como Agustín Vera Moreno, cuyo trabajo se puede ver en algunas tallas de la portada, creada en piedra de Sierra Elvira, que representan a San Ibón, San Pedro y San Juan Nepomuceno.
Como en la mayoría de Iglesias, se pueden ver múltiples obras decorando los pasillos y paredes de todo el templo, pero los estilos y pasión, representados en cada una de ellas, son únicos, al igual que las columnas, capillas, paredes y techo del mismo. Entra y admira con tus propios ojos la belleza que muestra este templo religioso.

¿Qué existía antes de la Iglesia del Sagrario de Granada?

Siglos atrás, el terreno donde ahora se ubica la Iglesia del Sagrario Granada, era utilizado por una antigua mezquita llamada “Aljama”. Era un templo musulmán bastante conocido, pero con la conquista de la ciudad se implantó una parroquia advocada a María Santísima de la O. Lo que llevó a nuevas remodelaciones, incluyendo algunas capillas.
Para dichas remodelaciones, se tuvo que eliminar gran parte de la mezquita, y entre ellas se halla la construcción de un patio poseedor de tres claustros.
Las últimas remodelaciones se hicieron en el año 1704 y fueron para dar vida a la que hoy conocemos como Iglesia del Sagrario, demoliendo lo que quedaba de la mezquita.
En estas últimas remodelaciones, la iglesia tomó el espacio donde antes estaban las naves de la mezquita, quedando de esta manera su patio y alminar en un lateral derecho de la Catedral, con la que comparte su fachada.
Seguía estando en el mismo sitio, pero definitivamente no conservaba muchas características de su predecesora.
El diseño programado para la Iglesia
Apenas se dio a conocer la construcción de este elemento, el encargado principal Diego de Siloé ya había imaginado cómo sería su estructura, estilo y demás detalles, contando con una idea de su trabajo anterior en 1528 dentro de la Catedral.
Tenía muchas ideas para la estructura de la iglesia, pero se decidió por elaborar solamente el templo religioso. Pasado el tiempo, en el año 1705 el arzobispo de ese momento encargó a Francisco Hurtado Izquierdo seguir con el trabajo; aclarando que sus obras debían estar a la altura de la Catedral.
Al ser un proyecto tan grande, llegó un momento en el que los recursos se agotaron, y se tuvo que recurrir a un paro indeterminado. Así fue hasta el año 1717, cuando pudo reanudarse la construcción. Esta vez en compañía de José de Bada y Navaja, autor a su vez del imponente tabernáculo de mármol. En él hoy día podemos admirar una reproducción de la Inmaculada de Alonso Cano. Sería años después, en 1759, cuando se abriría el monumento al culto.

La Iglesia del Sagrario de Granada en la actualidad
Se puede admirar la portada que recibe a los visitantes desde el exterior, que cuenta con dos cuerpos. En el inferior se ve un arco de medio punto, que además de lucir majestuoso, funciona como entrada al espacio sagrado. Mientras la parte superior tiene tres hornacinas en su centro y varias columnas laterales, con un frontón curvo. Además, su planta está hecha de cruz griega como toque final.
En el interior podemos destacar el Retablo de San Cecilio obra de Pedro Tomás Valero. También podemos destacar las figuras de un perro y una pantera al pié del púlpito, obra del mismo autor. La magnífica pila bautismal de estilo renacentista, obra de Francisco Florentín y Martin Milanés.
Dirige tu mirada al cielo, y admira la maravillosa cúpula sustentada por cuatro pilares, y donde podemos divisar imágenes de los evangelistas. Sobre la puerta de acceso, de estilo neoclásico, encontraremos el coro construido a finales del siglo XVIII y que se localiza frente al altar mayor.
Como curiosidad, algunas de sus capillas son un espacio funerario. En ellas se alberga personalidades de la época como el primer arzobispo Hernando de Talavera, Hernán Pérez de Pulgar, capitán de la Reina Isabel y la familia Granada-Venegas; donde podemos admirar varias granadas que son el símbolo de sus apellidos.

Horarios para visitas a la Iglesia del Sagrario de Granada

La iglesia parroquial del Sagrario Granada cuenta con tres horarios. El primero de lunes a sábado, desde las 10:00 hasta las 13:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas; mientras que los domingos se asiste de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.
El segundo, un horario de visitas libres, es de lunes a sábado de 10:00 a 11:00 horas, o de 11:30 a 13:00 horas, y de 18:00 a 20:00 horas. Siendo los domingos de 10:00 a 11:30 horas, de 12:30 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas.
Como último, se tiene el horario del culto, de lunes a sábado a las 9:00h, a las 11:00 y por último a las 19:00 (a las 20:00 horas en temporada estival).
En los domingos junto a los festivos el horario de misa es a las 13:00 y a las 19:00 horas (en verano a las 20:00 horas). Cabe resaltar que este horario en el Sagrario es solo para los fieles que quieren asistir a misa.
¡Ahora puedes dirigirte a ella sin problemas!
Conociendo los horarios y la ubicación de la Iglesia del Sagrario de la Catedral, solo es cuestión de motivación para llegar a ella. No tienes solo que conformarte recorriendo sus alrededores o pasillos, puedes aprovechar la oportunidad y visitar la Catedral también.
Admira la estructura y acabado de la Iglesia del Sagrario que lleva siglos al servicio de sus creyentes, y mantiene sus puertas abiertas para quien lo requiera. Dirígete a ella y crea nuevas experiencias con tus seres queridos. Un pequeño espacio que alberga grandes historias.
Monumentos religiosos
- La abadía del Sacromonte
- Basílica de la Virgen de las Angustias
- Iglesia de San Antón
- Iglesia del Salvador
- Iglesia del Sagrario
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia de San Cristóbal
- Iglesia de San Ildefonso
- Convento de Santa Catalina de Zafra
- Basílica de San Juan de Dios
- Iglesia de la Magdalena
- La Catedral de Granada