La Iglesia de Santo Domingo de Granada: Mezcla de estilos
Situada en el barrio del Realejo, se encuentra la Iglesia de Santo Domingo de Granada, que está anexada al Monasterio de Santa Cruz la Real y cuenta con distintos estilos en su arquitectura, debido a las dos fases de construcción en las que se vio envuelta. Es uno de los sitios que visitar en Granada para conocer el mundo cofrade de la ciudad, ya que en su interior alberga tres de las cofradías con más solera de la ciudad.
Los estilos son el barroco, renacentista y gótico tardío, que dan forma a una estructura magnífica y con acabados increíbles. En la que además se puede observar la estatua de Fray Luis de la Ciudad de Granada. El enclave de la iglesia es muy característico porque se erige en el centro del antiguo barrio judío de la ciudad. Su fachada es una imponente sorpresa, ya que preside la plaza del mismo nombre. A dicha plaza se llega por calles estrechas, que al llegar a la plaza nos hacen desplazar la vista hacia arriba para poder visualizarla al completo.

Estructura de la Iglesia de Santo Domingo de Granada.

Se inició su construcción en el año 1512. En un momento de la construcción se paró, y durante 20 años estuvo detenida su construcción. Para el año 1532 se retomó la construcción desde donde se dejó.
Ya en el año 1690 se produce otra fase de construcción, y en esta se aplican nuevos estilos a la estructura de la Iglesia de Santo Domingo. Es por esta razón que observamos tal mezcla de estilos y diseños, apenas entramos al templo.
Diseño externo
En plena entrada de la Iglesia Santo Domingo Granada, se encuentra un pórtico de piedra, conformado por tres arcos a medio punto, ubicados sobre las columnas dóricas. Y en ellas se pueden observar las iniciales de quienes fueron los Reyes Católicos, así como muchos otros símbolos representativos de ellos.Siguiendo con el pórtico de la entrada, en su parte superior se halla una ventana con dos arcos, con una columna mínima para separarlos.
Dichas columnas se encuentran altamente decoradas, con inscritos alrededor y cuatro gárgolas como parte de la decoración.Y por supuesto, no se puede olvidar que en la Plaza Santo Domingo de Granada se muestra en todo su esplendor, la estatua de quien antes aplicó sus estudios con los dominicos de Granada, Fray Luis de Granada. Resaltando también los hermosos murales que están situados tras los arcos, y que representan a distintas santidades.

Diseño Interno

Un gran arco cardenal es lo que ves una vez que entras a la Iglesia de Santo Domingo de Granada, y en esa misma sala, se observa el altar mayor poligonal, diez capillas laterales y el coro, además la parte interna de la iglesia está hecha con cruz latina.La cabecera por su parte, tiene forma poligonal y posee para ciertos casos, una bóveda de nervios.
En su centro observamos un tabernáculo bellamente decorado con columnas, elaborado con base de mármol, lo que le da un nuevo toque de delicadeza.Ahora nos dirigimos al camarín de la Virgen del Rosario, una gran obra del barroco.
En él vemos otra decoración excepcional, su cúpula posee forma de estrella y cubre por completo a la Virgen, protegiéndola y brindándole más belleza.
En esta iglesia residen tres cofradías de Semana Santa y una de Gloria.
Hermandades con sede canónica en la Iglesia de Santo Domingo.
La Iglesia de Sto Domingo está entre las Iglesias de Granada que posee más cofradías en su interior siendo en total 3.
Estas cofradías comparten su antigüedad ya que todas fueron fundadas en torno a 1930 y disponen de gran devoción entre los granadinos. Entre esas cofradías con tanta solera, hallamos la “Cofradía de la Santa Cena”. Esta cofradía protagoniza una de las salidas más espectaculares de la Semana Santa granadina. Dicha cofradía cada Domingo de Ramos deleita a los devotos con un andar muy característico.
La segunda cofradía es la de la “Humildad”, conocida también como “La Cañilla”; procesiona cada Martes Santo, siendo la más antigua de las tres que comparten sede canónica.


Y por último, tenemos la “Procesión de los Facundillos”, que saca una imagen de Torcuato Ruiz del Peral. Realiza su estación de gloria cada Domingo de Resurrección.
Su salida a la Plaza de Santo Domingo de Granada es una algarabía de chiquillos mientras tocan campanas de barro. El hecho de resguardar imágenes tan importantes y de ser el lugar donde se enterró a las familias nobles locales, son puntos relevantes en su popularidad.
Visitas a la Iglesia Santo Domingo
Si tienes pensado pasarte por aquí y participar en alguna de las misas en Santo Domingo, es necesario que tengas en cuenta los horarios en los que puedes hacerlo.
Por ejemplo, si piensas asistir los días entre lunes y sábado, puedes entrar a las 09:00 horas o a las 20:00 horas.
Mientras que si vas un domingo, el horario de misas en la iglesia de Santo Domingo de Granada cambia un poco, entrando por la mañana a las 10:00 y por la tarde a las 12:00; 13:00 y 20:00 horas.
Teniendo en cuenta que del 1 de Julio al 15 de septiembre, no se lleva a cabo la misa de las 13:00 horas.

Monumentos religiosos
- La abadía del Sacromonte
- Basílica de la Virgen de las Angustias
- Iglesia de San Antón
- Iglesia del Salvador
- Iglesia del Sagrario
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia de San Cristóbal
- Iglesia de San Ildefonso
- Convento de Santa Catalina de Zafra
- Basílica de San Juan de Dios
- Iglesia de la Magdalena
- La Catedral de Granada