Mejores libros sobre la Alhambra

La Alhambra es una de las más grandes creaciones arquitectónicas que se encuentran en la Ciudad de Granada. Es uno de los lugares más visitados de la ciudad y fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.Es por ello que ha existido la necesidad de proporcionar todos los detalles de este sitio, a través de las palabras escritas, que los mejores libros sobre la Alhambra nos aportan.

Este lugar impacta a quienes lo visitan. Aunque también, ha despertado la curiosidad en aquellos que aún no tienen la suerte de conocerlo. Existen cientos de leyendas de la Alhambra dignos de conocer, ya que el amor que le profesamos sus paisanos es poco para todo el que le profesan aquellos que la conocen.

Los 10 mejores libros sobre la Alhambra.

En este artículo te mostraremos los mejores libros de la Alhambra que hay. Así podrás conocer a través de la lectura, las distintas historias que los muros de este increíble lugar albergan.

Leer la Alhambra 

Autor: José Miguel Puerta Vílchez. (2012)

Es uno de los mejores libros sobre la Alhambra ya que es de los más solicitados por profesores y estudiantes de arquitectura. Éstos en algún momento de su carrera se encuentran interesados en la Alhambra, ya que en esta obra se comprende, en un mejor sentido, la arquitectura áulica nazarí.

En la presente obra literaria se podrá observar una especie de guía visual de este majestuoso lugar. Así como el exhaustivo estudio, análisis e investigación que el autor empleó, a través del enfoque metodológico, al realizar un análisis comparativo entre diferentes fuentes de información, como lo fueron las epigrafías de los edificios alhambreños y las distintas fuentes literarias.

La edificación arquitectónica en la actualidad, se presenta como una arquitectura totalmente revelada, provocando así que todos quieran acercarse a ella, debido al gran interés que despierta el querer profundizar en ella. 

Plantas de la Alhambra 

Autores: José Manuel García y Pilar Campos Fernández. (2017)

La obra literaria trata de los diferentes tipos de plantas que se encuentran en la Alhambra y sus alrededores. También incluye las que hay en el Generalife, describiendo en cada una de sus páginas, más de 80 tipos de plantas.

En cada una de las fichas, se encuentran sus características, con las correspondientes ilustraciones. Éstas fueron dibujadas exclusivamente para esta obra literaria. El tema a tratar en el libro, es conocer de una forma más estructurada, la vegetación que complementa a este extraordinario monumento. 

La Alhambra que fascinó a los Románticos

Autora: Cristina Viñes Millet. (2007)

Entre sus páginas se encuentra la recopilación de una serie de testimonios de aproximadamente 60 viajeros románticos, que visitaron la Alhambra alrededor de los siglos XVI y XIX. Entre ellos se encuentran: Alejandro Dumas, Richard Ford, Pedro Antonio de Alarcón, entre otros.

Lo que le da protagonismo a dicha obra literaria, es que la autora Cristina Viñes, se encargó de que los testimonios que se encuentran en ella, sean los de más valor literario. Esto provocó que la Alhambra adquiriera fama mundial, ya que estos fueron los primeros en darle al monumento un característico valor.

Alhambra Romántica. Los comienzos de la restauración arquitectónica en España

Autor: José Manuel Barrios Rozúa. (2016) 

La Alhambra en la época romántica, pasó de verse amenazada a ser un punto importante para ser restaurada en su totalidad. Este libro no solo se dedica a describir el camino de transformación por el cual pasó el monumento de la Alhambra en los tiempos del romanticismo. También se dedica a explicar de una manera histórica, la realidad social que existía en la época.

Por medio de la historia que se relata en las páginas de la obra literaria, se podrán conocer algunos sucesos ocurridos en la famosa ciudadela por la que transcurrieron innumerables artistas y escritores de la época, los cuales intentaban ver qué existía tras la imagen de la idea del romanticismo.

Granada en el Cine

Autores: Iván Zoido Salazar y Said Zoido Salazar. (2016)

En el libro, los autores explican en forma de guía turística bastante amplia, los principales lugares naturales y urbanos desde sus comienzos hasta la actualidad. Éstos pueden ser de interés para los turistas, por lo que el libro repasa y describe diversos lugares de la ciudad granadina.

Entre los distintos lugares que el libro describe, se encuentra el conocido monumento de la Alhambra. Comparte con los lectores, mapas que pueden orientarlos en las distintas áreas de esta estupenda creación arquitectónica. También detalla la descripción que se filmó de cada una de ellas, como la forma de llegar a ella y muchas cosas referentes a la Alhambra.

El Palacio Nazarí de Dar al-horra

Autoras: Bárbara Boloix Gallardo y Cynthia Robinson (2019)

Se trata de una monografía que fue abordada desde la perspectiva interdisciplinar. En ella se encuentran implicados el arabismo, la historia del arte y la arquitectura, ofreciendo una visión completa y general del antiguo palacio.

La visión general comprenderá desde los orígenes de su construcción y reconstrucción, con su respectiva historia nazarí y cristiana; hasta el análisis del paso del tiempo y su construcción física, con todas las restauraciones por las que ha pasado.   

Matisse y la Alhambra

Editorial: Patronato de la Alhambra y Generalife, en conjunto con la sociedad estatal de conmemoraciones culturales y TF Editores. (2010)

Con esta obra literaria, el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones culturales, le brindan homenaje a la gran fascinación que compartió el famoso pintor francés Henrí Matisse en su visita al gran monumento nazarí en el año 1910.

En esta obra se conmemoran 100 años de la visita. Debido a esto el Patronato de la Alhambra y Generalife, en conjunto con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y TF Editores, quisieron conmemorar por medio de esta creación. 

Los Jarrones de la Alhambra: Simbología y Poder

Editorial: Patronato de la Alhambra y Generalife. (2006) 

Se trata de un catálogo en el cual se encuentran las distintas recopilaciones de las exposiciones celebradas el día 21 de octubre del año 2006 y el día 4 de marzo del año 2007, en la cual se expusieron diferentes piezas monumentales, pertenecientes a los siglos XIV y XV, que fueron objetos emblemáticos de la dinastía nazarí.

En el catálogo se muestran los distintos jarrones que aún se conservan en buen estado, en diversos museos del mundo, así como otras partes representativas como asas, golletes o cuerpos. Los mismos, permiten visualizar lo que significaron esos fragmentos en los que la Alhambra es su referente. 

Catálogo Monumento y Modernidad (1838-1936) en el 150 aniversario de la Alhambra como bien cultural.

Autores: Javier Piñar Samos Javier y Migue Jiménez Yanguas (2019)

Este es uno de los mejores libros sobre la Alhambra ya que se observa la transformación por la que ha pasado la Alhambra a través de los tiempos, pasando de ser un palacio real para convertirse en una propiedad del estado. Sus siguientes transformaciones institucionales eran requeridas, debido a que tenían que afrontar las posteriores décadas que siguieron. Por ende, experimentaba transformaciones sobrevenidas al paisaje urbano contemporáneo.

Por ello, en esta obra literaria se manifiestan las distintas claves con las qué aproximarse a la Alhambra contemporánea de los siglos XIX y XX. A través de escritos, realiza una especie de recorrido en el tiempo, que inicia a partir del año 1868 y finaliza “provisionalmente” alrededor del año 1936, en el cual se muestran aquellas transformaciones necesarias para sus recientes funciones, como territorio monumental y recursos para la propia ciudad.

Algunos de sus espacios se prestaron para diversas actividades de uso festivo y cultural, la cual discurrió en paralelo con la monumentalización. Por ello, en esta obra literaria se conmemoran los 150 años del inicio de las distintas transformaciones. Lo hace a través de la monumentalización y modernidad que caracteriza la evolución contemporánea de la Alhambra.

 Prieto-Moreno. Arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978) razón y sentimiento.

Autora: Aroa Romero Gallardo (2014)

En esta obra literaria, la autora Aroa Romero, rescata el legado del reconocido arquitecto Francisco Prieto Moreno. Es uno de los mejores libros sobre la Alhambra ya que Destaca el trabajo realizado por el profesional de la arquitectura, con un contexto político bastante complejo. Esta obra ha funcionado para resaltar al arquitecto Francisco Prieto Moreno como uno de los restauradores históricos más renombrados de la Alhambra.

En el primer capítulo, la autora cuenta la historia detallada de la vida del arquitecto, tanto personal como profesional. También destaca algunos de sus trabajos relacionados con la arquitectura racionalista alemana, la cual realizó un gran cambio en su vida profesional. En el segundo capítulo, la obra realza el tiempo en el que el arquitecto se encontraba en la Alhambra.

Ese capítulo específica de manera detallada, todos los años en los que el arquitecto Francisco Prieto estuvo a cargo de toda la dirección de la restauración patrimonial y, por ende, intervino prácticamente en todo el conjunto monumental de la Alhambra.  Debido a que tal restauración patrimonial, fue realizada en tiempos de postguerra, por lo que cuando se trata de una situación así, se convierte en la principal prioridad para el Estado.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre Granada

Curiosidades que necesitas saber para ser un granaíno más

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies