La puerta de las Granadas

Granada es una ciudad muy conocida por las distintas historias y culturas. Una de las estructuras más antiguas que esta ciudad tiene es la Puerta de las Granadas. También es conocida como el Arco de las Granadas, siendo una de las puerta histórica más conocida de Granada debido a que es la entrada principal al antiguo palacio nazarí.

Dicha puerta es la que da acceso al bosque de la Alhambra, que lleva al entorno del muy conocido Palacio Nazarí. Es una de las estructuras renacentistas de la época y tiene un estilo como de una especie de arco triunfal romano.

En el presente artículo conocerás todos los detalles a fondo de esta característica puerta ya que es una de las principales de la ciudad. Si haces una ruta a pie para subir a la Alhambra es uno de los sitios que ver en Granada, ya que tendrás que atravesarla para seguir tu camino.

Historia de la Puerta de las Granadas

La Puerta de las Granadas fue construida alrededor del siglo XVI. Esta puerta tiene un estilo renacentista y tiene una forma de arco triunfal romano. En su momento fue mandado a edificar por el emperador Carlos V. La antigua puerta, se encuentra muy cerca al Palacio de los Marqueses de Cartagena.

Tal proyecto, se le adjudicó a un arquitecto de renombre el cual fue Pedro Machuca. Este mismo fue el encargado de la reconstrucción del palacio de Carlos V.

La Puerta de las Granadas en su estructura, aún tiene restos de la puerta original, la cual era de orígenes islámicos. Estos restos se encuentran justo al lado derecho de dicha puerta. El conocido nombre de La Puerta de las Granadas, se le asignó debido a las tres granadas abiertas de distinta forma que se encuentran en la parte superior-frontal de la puerta.

En la parte lateral derecha de la puerta de las Granadas en el siglo XX, se colocó un poema del reconocido poeta Francisco Villaespesa:

Poema

A Alahmar, el varón más insigne de la Casa de NASAR, fundador de la Alhambra. Porque sobrepujaste los límites del tiempo y del espacio, haciendo palidecer todas las bellezas de la naturaleza, al crear las maravillas de este Alcázar, para ceñir de gloria y de inmortalidad las divinas sienes de la Ciudad inconfundible y única. Recibe el homenaje conmovido de Granada y con él la admiración y respeto del mundo, y el llanto de tus hijos desterrados que, aún en las soledades del desierto, a la luz de las estrellas, sueñan con el Paraíso de tus estancias encantadas.

No temas las injurias del tiempo ni las veleidades de la fortuna, porque tu ardor desmesurado se eterniza en el portento de estos recintos.

Podrán quedar ni aún las sombras de estos muros, pero su recuerdo, será siempre imperecedero, como único refugio posible del ensueño y del arte.

Y entonces el último ruiseñor que aliente sobre el mundo fabricará su nido y entonará sus cánticos, como una despedida, entra las ruinas gloriosas de la Alhambra”.

Estructura

Es una puerta renacentista que tiene un estilo particular, ya que luce como un arco triunfal romano. En su tímpano se encuentra el escudo imperial. En conjunto está representado por las distintas figuras alegóricas de la paz y de la abundancia, que se encuentra coronado por tres granadas. Gracias a esta estructura lleva el nombre de la Puerta de las Granadas.

La Puerta de las Granadas viene a sustituir la antigua puerta islámica, que al ser destruida quedaron restos de ella y se conservan al lado derecho de la nueva estructura de la Puerta de las Granadas. En el siglo XX se le colocó justo en el lateral derecho, un poema del poeta Francisco Villaespesa, anteriormente nombrado.

La puerta conduce al interior del bosque de la Alhambra y al cruzar la misma, podrás hacer el recorrido por dos paseos peatonales diferentes: el primer camino del lado derecho, te llevará hacia Torres Bermejas, al auditorio Manuel de Falla y al Carmen de los mártires; Mientras que el segundo camino del lado izquierdo, antiguamente llamado Cuesta Empedrada, te llevará al lado sur de la muralla y a los distintos accesos de ella.  

¿Cómo llegar a la Puerta de las Granadas?

La Puerta de las Granadas está ubicada en la conocida Cuesta de Gomérez, específicamente en el punto final de los edificios más elevados. La misma, marca el límite de la ciudad de Granada con los monumentos de la Alhambra y el Generalife. En este mismo punto es el comienzo del bosque de Sabika.

En la actualidad, al atravesar dicha puerta, se comienza el camino peatonal, ya que no se puede cruzar el Bosque de Sabika en coche. Solamente se puede recorrer a pie y para llegar a ella se pueden coger los autobuses que tienen como destino la Alhambra C31, C32 y C34. 

Descubre más monumentos árabes en Granada

  • La Calderería 

 

  • El Palacio de la Dar Al-Horra

 

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies