Ruta Misteriosa por Granada

La Ruta Misteriosa por Granada: Una experiencia escalofriante. 

Esta ciudad no solo es conocida por sus rincones mágicos, hermosos y su gran historia, sino que también cuenta con lugares misteriosos en los que suceden cosas paranormales. Si eres fanático de las historias de terror y te gusta este tipo de lugares, no dudes en venir, visitarlos, llevarte una experiencia única y conocer su historia a fondo realizando una ruta misteriosa por Granada.

En varios edificios y zonas de Granada han sucedido muchas historias y sucesos extraños. Aunque veamos en primer momento que el lugar es muy normal y tranquilo, en realidad da mucho miedo al conocer lo que sucede en esos sitios. A continuación, te diremos cuáles son los lugares que visitar en Granada para que puedas realizar tu paseo misterioso, en los que podrás conocer las leyendas terroríficas.

Hospital Real
Hospital Real

Hospital Real de Granada

Comenzamos nuestra ruta misteriosa por Granada en el Hospital Real de Granada. Cuando los monarcas religiosos conquistaron Granada, comenzaron con un itinerario para programar la construcción de la provincia, donde su objetivo era transformar la apariencia de esta y sus símbolos de poder, con distintas edificaciones tanto civiles como religiosas. Este establecimiento  dedicado a la salud,donde San Juan de Dios estuvo ingresado y posteriormente fue hospicio infantil,  fue construido en el año 1504 y es un bien de interés cultural. 

El Hospital Real de la ciudad, es el fruto de una superposición de estilos, donde se reflejaba la evolución de la arquitectura del siglo XV hasta el XIII. Actualmente, está ubicado junto a los Jardines del Triunfo y el Convento de Capuchinos, es la sede del Rectorado de la Universidad de Granada. Es declarado como monumento histórico y artístico de la provincia.

Sucesos paranormales 

Este monumento no puede faltar en nuestra Ruta Misteriosa por Granada, ya que además de ser un lugar importante, también suceden cosas que podemos catalogar de paranormales y que te ponen los pelos de puntas. Según la leyenda, allí existe un espíritu, que se pasea por el patio y por las distintas estancias del edificio. Algunos de los estudiantes universitarios, cuentan que han escuchado música de órgano y que las puertas se abren solas, a primera hora de la mañana. 

 De hecho muchas personas aseguran que el ente que vaga por las estancias se trataría del espíritu de San Juan de Dios, leyenda que incluso afirma el investigador y escritor José Manuel Frías.

En algunos momentos, se escuchan gritos de niños llorando o gritos de mujeres  recién dadas a luz. Por otro lado, los que trabajan allí, comentan que las luces de las oficinas se encienden y apagan solas. ¡Qué nervios!

Historia y construcción del monumento

La planta del establecimiento tiene forma cuadrada, donde se inserta una cruz griega en dos alturas, creando patios en cada uno de los ángulos y quedando coronado por un cimborrio. Tiene dos plantas, aunque en la zona suroeste y con vistas a los jardines del triunfo, podemos observar cómo se alza una tercera planta, más conocida como la sala de los convalecientes.

Destacan varios estilos, donde diferenciamos el gótico, el mudéjar y el renacentista interviniendo artistas como Pedro Machuca, Diego de Siloé y Enrique Egas a quien se le atribuye la arquitectura de este enclave. 

Podemos destacar los dos patios que llegaron a culminarse de los cuatro que se reflejaron en un primer momento. Estos dos patios son el de los mármoles y el de la capilla. En el patio de los mármoles podemos encontrar una estructura formada por cinco arcos  de medio punto en cada lado, veinte en total, donde despuntan las iniciales YF correspondientes a los reyes católicos junto con los escudos y cartelas de los soberanos. Obra que se atribuye a Martín de Bolívar. El patio de la capilla, terminado en 1536 y llamado así por albergar una capilla cuyo retablo guardaba una cruz de madera realizada con la madera del cepo que albergó a San Juan de Dios.

El patio lo conforman igualmente dos alturas compuestas por arcos de medio punto y columnas dóricas y corintias. En él también aparecen las señas de Isabel y Fernando y al posterior Carlos V. Este patio cuenta con otros elementos, un pozo, una fuente central que se construyó años más tarde y cuatro puertas de acceso una a cada lado. 

Alrededor del año 1971 el hospital fue destinado para fines universitarios, y en 1980 se convirtió en la sede del rectorado de la  Universidad de Granada, junto a los servicios centrales y la biblioteca general.

Museo arqueológico de Granada 

Continuamos nuestra ruta misteriosa por Granada en el Museo Arqueológico de Granada. Es uno de los más antiguos de la provincia, fue fundado en 1923 y está ubicado en la casa de Castril ubicada en la Carrera del Darro. La casa fue construida en el siglo XVI, antiguamente era conocida como el Señorío de Castril y quienes la concedieron fueron los monarcas católicos.

Quien construyo la casa en 1539 fue el nieto de Hernando de Zafra, quien pidió autorización al emperador Carlos V para fundar el derecho que tiene el primogénito de la familia para heredar todos los bienes, por ejemplo en la villa de Castril como otras posesiones, haciendo caso al testimonio de su abuelo. 

En 1892 pasó a manos de Leopoldo de Eguilaz, pero el Estado lo compró en 1923. Al principio se ubicó como el Museo de Bellas Artes, que luego fue trasladado al palacio de Carlos V como también la Academia de Bellas Artes, conocida hoy en día  como La Madraza.

Está desarrollada en torno a un solar cuadrangular y un huerto en la parte posterior con habitaciones para los sirvientes. En la parte alta, contarás con vistas espectaculares hacia el Alhambra. La estructura es de características cristianas, la fachada presenta gárgolas y figuras humanas  y una etiqueta donde se refleja 1539, el año en que fue terminada. 

Museo Escalofriante.

Se trata de un hermoso museo de la ciudad, donde aseguran que se escuchan lamentos y sollozos de una mujer que vaga vestida de blanco. Además, este lugar cuenta con una de las leyendas más famosas de Granada, su particular Romeo y Julieta.

Si paseas por la Carrera del Darro, al pasar por esta ubicación fijate en el balcón ciego que corona su esquina superior. Este balcón coronado por la leyenda “Esperando la del cielo” y que hace referencia a la justicia del cielo. Se habla de que Hernando de Zafra vivía con su hija Elvira en esta casa, y la joven quedó enamorada de otro joven cuya familia era rival directa de la suya. Un día, con Hernando ausente, Elvira se encontró en sus aposentos (la estancia que tiene actualmente su balcón tapiado) con su amado, Alfonso de Quintanilla.

La mala fortuna hizo que su padre volviera antes de lo previsto, y un sirviente avisó a los jóvenes pero aunque Alfonso intento zafarse por el balcón terminó siendo sorprendido por Hernando quien lo mandó colgar del mismo balcón pronunciando la frase << Colgado quedarás esperándola del cielo>> y posteriormente mandó tapiar el balcón y realizar la inscripción que lo corona. Termina la leyenda con el suicidio de Elvira, quien afligida no pudo aguantar la muerte de 

Según hablan el espíritu que alberga este museo se trataría de Elvira y es conocido también como la fantasmagórica dama del museo arqueológico o Dama Blanca de Castril, asegurando que incluso se le aparecía a los trabajadores del lugar. 

Hotel Reúma
Fachada Hotel Reúma

Hotel Reuma 

Continuamos con nuestra ruta misteriosa por Granada por la carrera del Darro hasta el Hotel Reuma, ubicado en la ladera del paseo de los tristes bajo la Torre de Comares, y edificado a principios del siglo XX como hospedaje para visitantes de la ciudad, el conocido popularmente como Hotel Reúma o la casita de muñecas, e inicialmente nombrado como Hotel Bosques de la Alhambra.

Creado por Manuel Antonio Reyes Clavero y Gumersinda Garrido Fernández abrió sus puertas en mayo de 1910, llegando a hospedar a ilustres como Manuel de Falla,  aunque cerró pocos años después debido a los problemas de humedad originados por la umbría de su ubicación. 

Posteriormente se usó la construcción para albergar un hospital destinado a problemas reumáticos, lo que hoy día parece una locura, pero no fué su único destino, fue residencia estudiantil, lugar de congregación de artistas e incluso un prostíbulo de la época. 

Capta la atención de todos los paseantes del paseo de los tristes , y es imposible no dirigir la mirada a su característica fachada. Actualmente se cierne sobre él un plan de rehabilitación para darle uso. 

Existen sobre él numerosos misterios, como que los clientes de la hospedería enfermaban hasta perecer, al igual que muchos de los enfermos que habitaban allí cuando estaba destinado como hospital, incluso que un fantasma mora por sus dependencias y se escuchan ruidos a la caída del sol.
Lo que no podemos negar es que se trata de un lugar con cierto halo de misterio, que atrapa las miradas de todos los transeúntes que pasan por su alrededor. 

Quedan muchas más leyendas por descubrir…pero te invitamos a visitar la ciudad y descubrirlas por tí mismo. 

Antiguo Edificio de la Diputación de Granada 

Hacemos el recorrido que hemos realizado a la inversa, en dirección al centro de la ciudad y nos dirigimos al antiguo edificio de la Diputación de Granada. Este antiguo edificio ubicado en la céntrica calle Mesones (barrio de herreros en el periodo nazarí) y que tiene a sus espaldas varios sucesos paranormales. 

A lo largo de la historia este solar ha cobijado diversos edificios como una mezquita en época árabe, la iglesia de la magdalena cuya construcción estuvo a cargo de Lucas Bermúdez y quedó finalizada en 1651, ya entonces se hablaba de lugar maldito ya que según se cuenta las imágenes que se encontraban en la iglesia solían caer de manera misteriosa.

El derribo del edificio

Alrededor de 1894, tras su traslado a Calle Gracia, el edificio fué demolido en parte para dar paso a un ensanchamiento de la calle, la parte que quedó en pié se destino como almacén de telas, y el suicidio del dueño en su interior no hizo más que agrandar el pensamiento de zona maldita.

Posteriormente, se construyó en el emplazamiento la sede de los almacenes Woolworth, cuyos empleados reseñaron los sucesos paranormales que presenciaban durante el transcurso de su jornada. Fué poco más tarde, en una reforma del comercio cuando se encontraron restos humanos.

En el año 1985, este edificio se convertiría en la Sede de la Diputación Provincial, y de nuevo sus trabajadores son los que adviertes de hechos inexplicables como puertas y cajones que se abren y se cierran e incluso ruidos que parecen ser lamentos o gritos.

Investigaciones paranormales en Granada

Los hechos acontecidos en este edificio son tan famosos que incluso se han llegado a realizar varias investigaciones en él, destacando la formada por el equipo de investigadores de la Universidad de Granada y la Asociación de Parapsicología Omega, autorizada por la Junta de Andalucía.

También se ha hecho eco de estos fenómenos el famoso Iker Jiménez en sus programas Cuarto Milenio y Milenio 3. Llegando a afirmar que este caso es el que más le entusiasma de Granada.

La investigación del grupo Omega y la UGR liderada por Juan Burgos, que duró 3 días, llegó a confirmar varios hechos que ya habías sido comentados por los trabajadores, como que había objetos que se movían o desaparecen, luces que parpadeaban, comportamientos extraños en plantas de las oficinas y psicofonías.

Iker Jimenez dió a conocer un fragmento de una psicofonía donde se podía distinguir una voz diciendo “Os arrepentiréis”. Se llega incluso a afirmar que se trata del fantasma del Padre Benito, un sacerdote que pasó parte de su vida allí. Se llegó a realizar un retrato robot con ayuda de las personas que habían visto el fantasma llegando a esa conclusión. 

Debido a todos estos acontecimientos finalmente la Diputación se trasladó de sede en 1993. Actualmente es la Gerencia Territorial del Catastro.

Ayuntamiento de Granada
Ayuntamiento de Granada

Ayuntamiento de Granada 

Llegamos al final de nuestra ruta misteriosa por Granada, en el Ayuntamiento de la ciudad. Ubicado en la céntrica Plaza del Carmen, esta institución se encarga de gobernar a la ciudad y el municipio de Granada. Quien lo preside es el Alcalde de la provincia. En 1979 se eligió democráticamente, mediante el sufragio universal. Quien ejerce el cargo actualmente es Francisco Cuenca. 

Aunque es un lugar gubernamental, suceden cosas misteriosas. Un ex concejal asegura que en una ocasión, al caer la tarde, saliendo del despacho escuchó un ruido muy fuerte, justo en el pasillo que estaba por entrar. Se dice que era una especie de lamento humano, muchos de los que trabajan ahí dicen que es un fantasma, pero que no hace daño. 

Valora este artículo post

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies